APRENDIZAJE PARA EL FUTURO
¿Deseas suscribirte a nuestras novedades?
Noticias
¿Qué agota y energiza a los docentes? Participa en el estudio de Engagement y ayuda a responder esa interrogante
La encuesta “Engagement y Agotamiento en los docentes de Chile: una mirada a partir de la realidad Covid-19”, implementada por CircularHR, consultora de capital humano de Fundación Chile, en colaboración con educarchile, busca averiguar y entender cómo ha sido la experiencia de los docentes de enseñanza básica y media al realizar clases a distancia. En especial, su interés es conocer de qué manera se han visto afectados los niveles de energía y agotamiento de los profesores durante la pandemia.
Además de invitarte a contestar la encuesta, ahondamos en la definición de engagement y los elementos que propician este estado de activación positiva en el trabajo. Para eso, conversamos con Roberto Larraechea, director de Proyectos de Engagement en Circular HR, quien nos aclara este concepto y entrega recomendaciones para conservar altos niveles de energía aún en un contexto tan desafiante como el que estamos viviendo producto del coronavirus.
El concepto del engagement nace desde la lógica del estudio del burnout. El burnout es un síndrome de agotamiento extremo, en el cual nos deja de importar el trabajo, nos sentimos tan agotados que ya se vuelve crónico y finalmente nos sentimos inseguros y empezamos a dudar de nuestras propias capacidades. Los investigadores que estudiaban este síndrome se dieron cuenta de que había gente que parecía florecer en ambientes de alta demanda, presión y sobrecarga, entonces se preguntaron por qué ocurría esto, y comenzaron a estudiar este estado que es contrario al burnout y de alta activación.
Básicamente notaron que el engagement ocurre cuando las personas tienen los recursos o sienten que tienen a su disposición recursos para poder sacar adelante los desafíos que están enfrentando.
Yo creo que no hay un elemento central, sino una mezcla de varias cosas: un buen sistema y equipo de gestión al interior de la institución; jefaturas que sean facilitadoras del engagement y que entiendan esta lógica; y la autonomía de cada docente. Si bien hoy muchas veces los docentes se enfrentan a demandas estructurales en su labor, como la sobrecarga de trabajo, la transición a la modalidad digital, estudiantes que tienen problemas para conectarse a Internet, entre otras dificultades, es posible que un profesor autónomo personalice la experiencia de trabajo y busque formas creativas para poder compensar o contener las demandas que está enfrentando. Por ejemplo, si un docente es autónomo y quiere sentir un estado positivo en el trabajo, podría buscar apoyo de sus líderes, o apoyo de sus compañeros para poder descargar un poco esta tensión, comentar lo que está viviendo, entendiendo que no eres solamente tú, sino algo que están enfrentando los profesores en general.
Sin duda. Aspectos como la cercanía que tienes con tus líderes, con tu equipo, la autonomía percibida, el nivel de autoeficacia que tú sientes, son todos elementos intangibles que propician el engagement.
Exactamente, y también acordar acciones concretas como proponerle al director que cada ocho meses tengan una sesión de retroalimentación. Por otro lado, si lo que le hace falta al docente son recursos tangibles o está teniendo dificultades con el manejo de la plataforma tecnológica desde la cual hace las clases, sería útil que busque recursos que le ayuden a superar esta dificultad… Aprender de otros compañeros, pedir ayuda, pedir capacitación, aprender a través de manuales, tutoriales, etcétera. En otras palabras, si yo sé que ahí tengo un problema, preguntarme cómo yo puedo ir a atacar exactamente esa dificultad a través de la búsqueda de más recursos, lo que se relaciona con la autonomía que mencionaba al inicio.
Ahora bien, si tú no cuentas con los recursos tangibles como una buena conexión a Internet, una plataforma desde donde hacer las clases, o herramientas tecnológicas, lo más probable es que por mucha autonomía que tengas, vas a tener niveles de desafío que no vas a poder enfrentar. Por tanto, aquí se debe equilibrar la existencia de recursos tangibles con recursos intangibles que ayuden a compensar un poco el desgaste de las demandas.
No hay diferencias. Lo único que cambia es el ambiente en el cual nos estamos desenvolviendo, que es mucho más desafiante, porque salir a buscar recursos para el engagement es más complejo. Obtener coaching de parte de mi líder o apoyo de mis compañeros de trabajo, implica un esfuerzo mayor que cuando estábamos todos en el mismo lugar físico. Y a la vez, la transformación hacia el formato digital involucra una sobrecarga y un aumento de las demandas que enfrentamos. Genera un desbalance que nos pasa la cuenta y muy probablemente muchos de nosotros nos sentimos más cansados. Nos sentimos con menor entusiasmo, y eso es parte también de lo que nos genera este tipo de condiciones. Y lo que queremos saber con la encuesta a la que les invitamos responder, es a qué nivel está ocurriendo esto, a qué tipo de variables se asocia el agotamiento y el engagement…en definitiva, a qué tipo de realidad docente se está asociando.
Si quieres ser parte de este estudio, puedes responder la encuesta haciendo clic aquí.
Todos los datos aquí obtenidos serán utilizados con fines investigativos, anónimos y confidenciales. Además, a quienes participen, educarchile les enviará los resultados a su correo y podrán conocer los principales hallazgos.
Relacionados
APRENDIZAJE PARA EL FUTURO
Portal educarchile
Aprendizajes escolares a distancia ¡No estamos partiend...
Coronavirus, educación e inequidad
Alarmante caída del Engagement e incremento en el agota...
Efecto coronavirus: cae el entusiasmo laboral y aumenta...
CURSOS PARA DOCENTES