¿Deseas suscribirte a nuestras novedades?
Educación para la ciudadanía
Formando ciudadanos y ciudadanas para el siglo XXI
"La escuela es una de las instituciones sociales con mandato explícito de incorporar a niños y jóvenes al espacio público y propiciar que ellos se formen una idea de quiénes son como parte del cuerpo político. Más allá de la familia, las escuelas son contextos en los cuales los jóvenes aprenden a interactuar como integrantes de una comunidad y a negociar sus diferencias con otros".
Loreto Martínez y Patricio Cumsille, 2015
Es necesario promover el desarrollo de la Formación Ciudadana a partir de la Educación Inicial y en todos los niveles de enseñanza, para que desde la primera infancia niñas y niños desarrollen un conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que los forme como personas integrales, comprometidas con una sociedad democrática, conscientes de los derechos y deberes propios de la vida comunitaria que exigen una participación, responsable y comprometida.
DESAFECCIÓN POLÍTICA
Un problema creciente en nuestro país es la progresiva desafección política de las y los chilenos. De acuerdo con el Servel, los electores que sufragaron en la Elección Presidencial, Parlamentaria y de Consejeros Regionales 2017, fue de un 46,6%, En esa misma elección, los jóvenes entre 18 y 19 años que sufragaron representaron un 35%, mientras que los jóvenes entre 20 y 24 años alcanzaron un 26%.
INVOLUCRAR A LOS JÓVENES
Si bien en el plebiscito realizado el 25 de octubre de 2020 para decidir por el inicio (o no) de un proceso constituyente se alcanzó una participación histórica del 50,8%, revirtiéndose la tendencia hacia la baja progresiva, es necesaria la Educación en Ciudadanía para mantener esta tendencia y de esta forma, las niñas, niños y jóvenes sientan que su voto puede influir en la toma de decisiones del país, en tanto son parte una sociedad, una comunidad.
REDUCIR BRECHAS
Desde Aprendizaje para el Futuro de Fundación Chile queremos ayudar a reducir brechas para que niñas, niños y jóvenes, tengan acceso a una Educación Ciudadana que les permita afrontar un futuro incierto, en constante cambio, que requiere sobre todo de pensamiento crítico y colaboración para una participación social constructiva que ayude especialmente en momentos de crisis.
Brindar asesoría y formación en todos los niveles de la trayectoria educativa, desde Ed, Parvularia a la Educación Superior
Alentar a través de herramientas y recursos el diálogo y la convivencia
Educación para el desarrollo sostenible y la ciudadanía mundial
Promover actitudes, habilidades y conocimientos ciudadanos para hoy y el futuro
Propiciar la vinculación con los temas de interés público
Políticas de Estado
“La educación es el proceso de aprendizaje permanente que abarca las distintas etapas de la vida de las personas y que tiene como finalidad alcanzar su desarrollo espiritual, ético, moral, afectivo, intelectual, artístico y físico, mediante la transmisión y el cultivo de valores, conocimientos y destrezas. Se enmarca en el respeto y valoración de los derechos humanos y de las libertades fundamentales, de la diversidad multicultural y de la paz”
“La educación se enmarca en el respeto y valoración de los derechos humanos y de las libertades fundamentales, de la diversidad multicultural y de la paz, y de la identidad nacional y local, capacitando a las personas para conducir su vida en forma plena, para convivir y participar en forma responsable, tolerante, solidaria, democrática y activa en la comunidad, y para trabajar y contribuir al desarrollo del país”
“Los establecimientos educacionales reconocidos por el Estado deberán incluir en los niveles de enseñanza parvularia, básica y media un Plan de Formación Ciudadana, que integre y complemente las definiciones curriculares nacionales en esta materia, que brinde a los estudiantes la preparación necesaria para asumir una vida responsable en una sociedad libre y de orientación hacia el mejoramiento integral de la persona humana, como fundamento del sistema democrático, la justicia social y el progreso.”
“La educación superior cumple un rol social que tiene como finalidad la generación y desarrollo del conocimiento, sus aplicaciones, el cultivo de las ciencias, la tecnología, las artes y las humanidades; así como también la vinculación con la comunidad a través de la difusión, valorización y transmisión del conocimiento, además del fomento de la cultura en sus diversas manifestaciones, con el objeto de aportar al desarrollo sustentable, al progreso social, cultural, científico, tecnológico de las regiones, del país y de la comunidad internacional”.
“Las universidades del Estado deben asumir con vocación de excelencia la formación de personas con espíritu crítico y reflexivo, que promuevan el diálogo racional y la tolerancia, y que contribuyan a forjar una ciudadanía inspirada en valores éticos, democráticos, cívicos y de solidaridad social, respetuosa de los pueblos originarios y del medio ambiente”.
Recursos para la formación de la ciudadanía
Encuentra recursos para promover la ciudadanía en las comunidades educativas.
FORMACIÓN PARA LA VIDA CÍVICA
FORMACIÓN PARA LA VIDA CÍVICA
Participar en la sociedad nos exige apropiarnos de un conjunto de conocimientos sobre las instituciones, poner en práctica un conjunto de habilidades personales y poner en práctica actitudes para participar, vincularse con otros y desarrollar capacidades agenciamiento, lo cual se aprende a lo largo de la vida.
Proceso constituyenteCUIDADANÍA Y MULTICULTURALIDAD
CUIDADANÍA Y MULTICULTURALIDAD
El mundo actual nos exige cada vez más incorporar las múltiples visiones culturales que los pueblos sostienen, dejando atrás visiones hegemónicas y únicas. La mayor parte de los pueblos son resultados del mestizaje, la migración forzada o natural y la fusión de distintas culturas. Los sistemas educativos deben promover herramientas que den cuenta de los compromisos con ciertos principios que valoren las voces de las diferentes culturas y pueblos, originarias o avecindadas en los diferentes territorios del mundo.
Interculturalidad para todas y todosPARTICIPACIÓN
PARTICIPACIÓN
La participación es un derecho que todas y todos tenemos sin distinción e igualdad de condiciones. Es un derecho humano que se vincula de forma estrecha con la ciudadanía, dado que esta es la forma en que las y los ciudadanos participamos de los temas públicos y de interés común. Participar en la vida escolar y universitaria no es un ensayo para la vida futura, sino que un ejercicio de verdadera vinculación con lo colectivo.
Participación ciudadanaCIUDADANÍA DIGITAL
CIUDADANÍA DIGITAL
Hoy, especialmente en el actual contexto, en que la educación remota ha sido intensamente desarrollada por el sistema educativo, la llamada ciudadanía digital se torna en un imperativo que se debe propiciar. El conjunto de contenidos, habilidades y actitudes que le permiten a niñas, niños y jóvenes interactuar con otras y otros de forma responsable y respetuosa, implica que las experiencias formativas preparen a las y los estudiantes para enfrentar con medidas de seguridad los riesgos asociados al mal uso de la Internet, las redes sociales y las herramientas tecnológicas.
Tecnología y educaciónDERECHOS HUMANOS Y PREVENCIÓN DE GENOCIDIOS
DERECHOS HUMANOS Y PREVENCIÓN DE GENOCIDIOS
Uno de los principales aprendizajes que nos han dejado los siglos pasados, es que las libertades civiles que conlleva la democracia no están aseguradas y así como ser democrático se aprende, también aprendemos a respetar los derechos básicos de las personas.
Aprender sobre genocidios y derechos humanos es parte de cualquier programa en educación y formación para la ciudadanía.
IGUALDAD Y EQUIDAD DE GÉNERO
IGUALDAD Y EQUIDAD DE GÉNERO
La desigualdad entre hombres y mujeres ha sido una de las causantes de las profundas brechas educativas y de inserción en la vida pública, económica, social y cultural de las mujeres a lo largo de los siglos. Lamentablemente, en muchos lugares del mundo las niñas no tienen todas las posibilidades para desarrollarse, y deben enfrentar la discriminación y la violencia. Una educación con enfoque de género será primordial para construir un futuro común y libre de discriminaciones.
Igualdad de géneroPREVENCIÓN DEL RACISMO, EL ACOSO ESCOLAR Y LA LUCHA CONTRA LA HOMOFOBIA
PREVENCIÓN DEL RACISMO, EL ACOSO ESCOLAR Y LA LUCHA CONTRA LA HOMOFOBIA
La discriminación, muchas veces basada en estereotipos y prejuicios se traduce en el ejercicio de la violencia sobre otras y otros. Prevenir el racismo, la homofobia y valorar la diferencia es una acción positiva que se promueve en el ámbito escolar de múltiples maneras. Cuidar el ambiente escolar para que libre de este tipo de prácticas nocivas es un propósito que esperamos pueda propiciar cada comunidad educativa.
Prevenir la homofobiaPara más información, escríbenos a formacionenmovimiento@fch.cl
La Educación para la Ciudadanía es una vía para promover y lograr un desarrollo sostenible para el país, que garantice la prosperidad y bienestar para todas las mujeres y hombres que habitan el país a la vez que protegemos el planeta y fortalecemos la cultura de la paz.
Iniciativas FCH que contribuyen a Educación de Calidad Igualdad de Género Reducción de las Desigualdades Ciudades y Comunidades Sostenibles Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
ELEVA
Ver iniciativaTALENTO DIGITAL PARA CHILE
Ver iniciativaAPRENDIZAJE PARA EL FUTURO
Ver iniciativaAyllú Solar
Ver iniciativaANTICIPACIÓN AL MUNDO DEL TRABAJO
Ver iniciativaCONSEJOS SECTORIALES
Ver iniciativaMARCO DE CUALIFICACIONES TÉCNICO PROFESIONAL
Ver iniciativaPortal educarchile
Ver iniciativaRed de Escuelas Líderes
Ver iniciativaTRAYECTORIAS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO
Ver iniciativaVETAS DE TALENTO
Ver iniciativaFORMACIÓN EN MOVIMIENTO
Ver iniciativaCURSOS PARA DOCENTES
Ver iniciativaCURSOS PARA DIRECTIVOS
Ver iniciativaESPACIO PARA SOSTENEDORES
Ver iniciativaEducación para la ciudadanía
Ver iniciativaANTICIPACIÓN AL MUNDO DEL TRABAJO
Ver iniciativaTALENTO DIGITAL PARA CHILE
Ver iniciativaAPRENDIZAJE PARA EL FUTURO
Ver iniciativaTRAYECTORIAS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO
Ver iniciativaVETAS DE TALENTO
Ver iniciativaCURSOS PARA DIRECTIVOS
Ver iniciativaCURSOS PARA DOCENTES
Ver iniciativaFORMACIÓN EN MOVIMIENTO
Ver iniciativaMARCO DE CUALIFICACIONES TÉCNICO PROFESIONAL
Ver iniciativaLa UNESCO ha propuesto la Educación para la Ciudadanía Mundial (ECM) como un medio posible para reflexionar acerca de estos desafíos mundiales y fomentar la participación comprometida y responsable con el Estado de Derecho a través de una actitud proactiva, en pos de un mundo más pacífico, tolerante, seguro y sostenible. La ECM aspira a ser un factor de transformación, inculcando los conocimientos, las habilidades, los valores y las actitudes que las personas necesitan para poder contribuir activamente a la construcción de un mundo más inclusivo, justo y pacífico a través de la creatividad, la innovación y el compromiso a favor de la paz, los derechos humanos, la equidad, la igualdad de género y el desarrollo sostenible”
En conversación con José Weinstein, Erik Amnå aborda temas como la identificación de la juventud con las instituciones políticas tradicionales en distintas partes del mundo, los niveles y formas de participación que ejercen, la influencia de los profesores en la opinión de los estudiantes y el rol que los establecimientos educacionales juegan en la promoción de la cultura ciudadana y el pensamiento crítico. Erik Amnå es académico de la Universidad de Örebro de Suecia, investigador y experto en formación ciudadana, democracia y participación política juvenil.
INSTITUCIONES ALIADAS