Comunidades educativas de Arica y Parinacota continuará...
¿Deseas suscribirte a nuestras novedades?
Ayllú Solar
Ayllú Solar es parte de las iniciativas de redes territoriales de escuelas que, a partir del uso de la metodología Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), abordó el desarrollo de habilidades de innovación en torno a oportunidades del territorio.
La iniciativa, que se desarrolló desde 2017 y tuvo su cierre en junio de 2020, tuvo como objetivo contribuir al desarrollo de las capacidades en personas y comunidades, para que la Región de Arica y Parinacota alcance el desarrollo sustentable a través del uso de la energía solar.
Ayllu Solar Escuelas planteó un desafío a la comunidad escolar: conocer más sobre la energía solar y el potencial que tiene su región. Este fue trabajado con entusiasmo por todos los actores de la comunidad escolar, que junto a los facilitadores y al acompañamiento del equipo Ayllu Escuelas, lograron concretar este gran proyecto. Las herramientas fueron transferidas y Ayllu ya está en la mente de cientos de estudiantes, docentes y ciudadanos que día a día ponen su corazón en la construcción del futuro de la región.
Ayllú Solar apostó a promover el conocimiento y apropiación de la energía solar en los estudiantes de nivel escolar, generando un aprendizaje más significativo y contextualizado en la realidad solar de su Región, aprovechando que ésta cuenta con condiciones excepcionales para aprovechar la energía del sol: la radiación solar más alta del mundo y cielos limpios todo el año.
Hoy, finalizado el proyecto, la comunidad educativa tiene una nueva mirada sobre el uso de la energía solar y el gran potencial que existe en su región. A través de la activa red de escuelas y docentes, Ayllu Solar se irradió a todo el sistema educativo de la región de Arica y Parinacota.
40
Escuelas urbanas y rurales de Arica y Parinacota han introducido la metodología ABP
200
Docentes formados en metodología ABP
+1.350
Estudiantes han tenido la experiencia de aprender con proyectos
Implementación de tecnologías solares en escuelas para el uso y aprendizaje de energía solar
Formación de líderes pedagógicos locales que acompañen a las escuelas en la implementación del ABP
Los profesores de las escuelas participantes en Ayllu Solar Escuelas reforzaron sus conocimientos a través de la metodología ABP, implementaron unidades de aprendizajes y sus estudiantes desarrollaron conciencia del potencial solar para la solución de problemáticas cotidianas en su contexto, de forma sustentable y amigable con el medio ambiente, haciendo parte a toda la comunidad educativa.
Los resultados de este arduo trabajo se pudieron apreciar en las ferias solares realizadas, donde se expusieron los proyectos.
La ruta del proyecto
Gracias a la alianza con la Secretaría Regional Ministerial de Educación, es posible capacitar no solo a escuelas urbanas sino también a la totalidad de los docentes de las escuelas multigrado de las comunas de Putre, General Lagos y Camarones.
60 docentes, pertenecientes a las 34 escuelas rurales multinivel que existen en Arica y Parinacota, son capacitados por Ayllú Solar en ABP.
Se inicia el último ciclo de formación de escuelas en ABP, en el cual participan ocho escuelas urbanas y ocho escuelas rurales.
15 establecimientos educacionales de Arica reciben su sello solar y se incorporan a la Red de Escuelas Solares.
Se inicia la capacitación en emprendimiento solar a docentes de liceos técnicos de la Región de Arica y Parinacota.
Geogrow, Rentadrone y Endurance Electric son los nombres de las 3 iniciativas ganadoras de la segunda convocatoria de “La Fiebre del Sol”.
Se inicia el cuarto ciclo de formación de escuelas en ABP, en el cual participan seis establecimientos de Arica.
Se presenta el primer estudio de brechas laborales en la Región de Arica y Parinacota: “Energía solar en Arica y Parinacota: potenciales de desarrollo y desafíos de capital humano”.
Se abre la segunda convocatoria de La fiebre del Sol. 50 emprendimientos participaron en este llamado.
La experiencia de implementación del ABP en el Liceo Pablo Neruda, en el marco de Aylú Solar, es destacada en Estados Unidos por la organización especializada High Quality Project Based Learning (HQPBL).
Con la entrega del Sello Solar a nueve escuelas que participaron en Ayllú Solar, se da inicio a la Red de Escuelas Solares, una iniciativa pionera en la Región de Arica y Parinacota.
Se inicia el tercer ciclo de formación de escuelas en ABP, en el cual participan nueve establecimientos educativos municipales y particulares subvencionados.
Se dan a conocer los tres emprendimientos ganadores de la Fiebre del Sol: Suncast, Criptosolar y Osoji Solar.
Se lanza “La fiebre del Sol” la primera convocatoria de emprendimientos solares en la Región de Arica y Parinacota. En total, 48 emprendimientos postularon al llamado.
Se inicia el segundo ciclo de formación de escuelas en ABP. Participan tres escuelas: Rómulo Peña, Manuel Rodríguez y Esmeralda.
Se realiza la Primera Feria de Escuelas Solares, donde las escuelas participantes en Ayllú Solar mostraron a la comunidad los proyectos desarrollados por sus estudiantes.
Se inicia el primer ciclo de formación de ABP a docentes de seis escuelas de la ciudad de Arica: Liceo Pablo Neruda, Escuela América, Escuela Tucapel, Colegio Centenario, Escuela Humberto Valenzuela y Escuela República de Israel.
El Centro de Investigación en Energía Solar, SERC Chile, es un programa FONDAP de Conicyt. Su principal objetivo es convertirse en una institución líder a nivel mundial en la investigación sobre energía solar, con un especial foco en el desarrollo del potencial energético del Desierto de Atacama.
El origen de este proyecto es el gran potencial que tiene el Norte Grande para la generación de energía eléctrica a partir del Sol, además de su uso en aplicaciones fotovoltaicas y térmicas, gracias a los altos niveles de radiación solar que recibe la región y la limpieza de sus cielos.
SERC Chile es la principal institución ejecutora de la iniciativa Ayllu Solar, en alianza con Fundación Chile.
La Fundación BHP busca abordar algunos de los desafíos de sustentabilidad global más críticos que enfrenta el mundo hoy.
Los programas globales de la Fundación BHP se enfocan en la gobernanza de los recursos naturales, la resiliencia ambiental y la equidad educativa.
El programa en Chile está enfocado en apoyar el desarrollo del potencial de los jóvenes a través de la educación, mejorando la capacidad de las organizaciones y grupos para participar en la toma de decisiones y mejorando la resiliencia de las comunidades a los cambios medio ambientales.
Nuestro compromiso es global. Esta iniciativa contribuye a:
Iniciativas FCH que contribuyen a Educación de Calidad Energía Asequible y No Contaminante Industria, Innovación e Infraestructura Ciudades y Comunidades Sostenibles
ELEVA
Ver iniciativaTALENTO DIGITAL PARA CHILE
Ver iniciativaAPRENDIZAJE PARA EL FUTURO
Ver iniciativaAyllú Solar
Ver iniciativaANTICIPACIÓN AL MUNDO DEL TRABAJO
Ver iniciativaCONSEJOS SECTORIALES
Ver iniciativaMARCO DE CUALIFICACIONES TÉCNICO PROFESIONAL
Ver iniciativaPortal educarchile
Ver iniciativaRed de Escuelas Líderes
Ver iniciativaTRAYECTORIAS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO
Ver iniciativaVETAS DE TALENTO
Ver iniciativaFORMACIÓN EN MOVIMIENTO
Ver iniciativaEducación para la ciudadanía
Ver iniciativaRelacionados
Comunidades educativas de Arica y Parinacota continuará...
El Poder de las Redes para Mejorar la Educación
Acción colectiva para dar el salto en educación
Jordi Longas para educar a un niño se requiere una red ...
Portal educarchile
Redes que aprenden para innovar